top of page
Foto del escritorEditor Blog BCS

¿Cuándo evitar los «deadlines»?




Julie Morgenstern, autora de Time to Parent, dice que existen personas que son realistas con la gestión de su tiempo y otros que son optimistas. Creo que me sitúo en el segundo caso. Intento extender las horas del día a pesar de ser consciente de que eso no es posible. Si vives con una lista interminable de reuniones en medio de la búsqueda de espacios para cumplir con los diferentes roles propios de una vida moderna, quizá algún momento sentiste agotamiento no solo físico, sino también emocional. Este parece ser un síntoma de nuestro tiempo.


San Agustín dice en Confesiones: «...el futuro todavía no existe, si no existe, no está, y al no estar, no se puede ver». A pesar de que la experiencia de la temporalidad es subjetiva, también es cierto que el hombre se destaca por su capacidad de pensar el futuro, de planificar. Es lo que hacemos todo el tiempo, todos los días, cada hora y marca un ritmo, en ese ritmo se diluye nuestra propia existencia.


El sociólogo Harmut Rosa dedicó gran parte de su actividad intelectual a comprender una característica de las sociedades occidentales: El aceleracionismo. Para este representante de la Escuela de Frankfurt, una característica de nuestra modernidad tardía es que la vida de las personas está regulada por la temporalidad. Piense por un momento en que muchos aspectos de nuestra vida están guiados por deadlines.


Estamos tan conectados con el ritmo que impone el capitalismo y la globalización que nuestras agendas están cada vez más llenas, a pesar de que los asombrosos avances tecnológicos nos prometían más tiempo libre. De esa vorágine temporal surgen síntomas como el burnout, que es un trastorno que se origina a causa del estrés crónico laboral. El agotamiento emocional, una actitud distante frente al trabajo, sensación de ineficacia, más los problemas de interrelación con los que nos rodean son los efectos del burnout o desgaste profesional.


Es tan grave el problema, que la OMS la incluyó como uno de los principales problemas de salud mental. Rosas cree que la aceleración se evidencia en tres puntos clave y estos a su vez se convierten en el motor de dicho proceso:

  • Aceleración tecnológica.

  • Aceleración del cambio social.

  • Aceleración del cambio del ritmo de vida.

Vivimos a mil por hora y eso nos está agotando. Una solución que propone el autor del aceleracionismo es la resonancia como un remedio a la aceleración, es decir, regresar a las cosas, los lugares, las personas y dejar que nos impresionen. Ir al cine y sumergirse en la película, visitar una galería de arte y perderse en el campo estético y la historia, abrazar a la familia y sentir el aroma de la paz del hogar. Básicamente, vivir en el aquí y el ahora, claro, en esos momentos deje los deadlines para mañana.



121 visualizaciones0 comentarios

コメント

5つ星のうち0と評価されています。
まだ評価がありません

評価を追加

¿Nos dejas tu comentario?

Comentarios
Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Agrega una calificación
Share Your ThoughtsBe the first to write a comment.
bottom of page